EN EL ICTUS, EL TIEMPO ES ORO.

El concepto ICTUS se refiere a todo trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados por un proceso patológico. El término incluye el infarto cerebral, la hemorragia cerebral y la hemorragia subaracnoidea. (Díez-Tejedor E, 2001) [1].

El envejecimiento de la población implica que el número absoluto de accidentes cerebrovasculares pueden aumentar durante las próximas dos décadas. (Kunst A, 2011) [2]. La Enfermedad Vascular Cerebral se está convirtiendo en un problema de salud en los países en desarrollo, incluyendo Colombia, como consecuencia del incremento en la esperanza de vida y de los cambios en el estilo de vida, sin embargo, en nuestro país no se conoce la magnitud real del problema ya que no se cuenta con registros nacionales confiables, o bien, debido a que esta patología se enmascara con otros padecimientos que pueden ser condicionantes de la misma.

Urge la activa participación de sociedades científicas e instituciones académicas para generar propuestas, dirección y coordinación de los esfuerzos colectivos entre el estado y los diferentes actores del Sistema de Salud para planear adecuadamente las acciones necesarias. La población debe ser informada sobre la importancia clínica y el impacto social del ictus, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, medidas preventivas e importancia del apego al tratamiento. (Cantu B,2010) [3].

Es esencial la pericia médica para realizar una sospecha diagnostica rápida y oportuna. Los pacientes deben ser transportados rápidamente a la institución más adecuada con servicios urgencias para EVC. (Jauch E, 2013) [4].

Debido al poco tiempo que se tiene para ofrecer el tratamiento de un evento isquémico agudo, es de vital importancia la evaluación y el diagnóstico tempranos en el departamento de urgencias. Un paciente que sea candidato a intervención debe tener una evaluación física en los primeros 10 minutos desde su llegada a Urgencias, los miembros del equipo especializado deben ser notificados en los primeros 15 minutos desde la llegada del paciente, la tomografía debe ser realizada en los primeros 25 minutos e interpretada en los primeros 45 minutos y, si está indicado, el paciente debe recibir trombolisis en los primeros 60 minutos desde su llegada. Por último, el paciente debe ser transferido a un área apropiada para su cuidado en las primeras 3 horas desde su llegada. (Jauch E, 2013) [5].

Es función de todos los actores del sistema de salud (médicos, pacientes, administrativos, estado), velar porque estos tiempos se respeten, porque en el ictus EL TIEMPO ES ORO.

 

Bibliografía:

[1] Díez-Tejedor E, et al, Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares Rev Neurol 2001;33 (5):455-464

[2] Kunst Anton E., Amiri M., Janssen F., The Decline in Stroke Mortality, Exploration of Future Trends in 7 Western European Countries Stroke. 2011; 42:2126-2130

[3] Cantú-Brito C, Ruiz-Sandoval J, Murillo-Bonilla L, Chiquete E, León-Jiménez C, Arauz A, VillarrealCareaga J, Rangel-Guerra R, Ramos-Moreno A, Barinagarrementería F, Manejo agudo y pronóstico a un año en pacientes mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio multicéntrico PREMIER. Rev Neurol 2010

[4] y [5] Jauch E, Saver JL, Adams HP Jr, Bruno A, Connors JJ, Demaerschalk BM, Khatri P, McMullan PW Jr, et al. Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association.Stroke. 2013 Mar;44(3)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *